Siete mentiras sobre los detectives que nos tragamos a pies juntillas
1. “Cualquiera puede ser detective”.
Para obtener la licencia oficial de detective, hay que cumplir una serie de condiciones, entre ellas superar pruebas físicas y psíquicas, poseer un diploma específico, no ser funcionario, no tener antecentes penales... entre otras muchas incompatibilidades .
La formación de detective privado está regulada por el ministerio de Educación. Se imparte en 17 universidades españolas públicas o privadas. Con 1800 horas y tres cursos se puede obtener el equivalente a una diplomatura. El título universitario en Crimilogía especializado en detective requiere cuatro años de estudios. La licencia de detective la expide el ministerio de Interior.
2. “Es un sector que no está controlado”.
Los detectives están regulados por ley, concretamente por la 23/1992 del 30 de julio de 1992. .
Además, la Policia Nacional lleva un registro tanto de todos los detectives que hay en España, como de sus actividades (pero en ningún caso de los clientes o del contenido de las investigaciones).
3. “Los detectives pueden investigar a cualquiera y cualquier cosa y no les pasa nada”.
Los detectives no pueden investigar acciones que por su naturaleza son perseguibles de oficio.
La responsabilidad de una investigación viene determinada por factores que deben ser analizados en cada caso particular. "los detectives privados solo estamos legitimados para realizar una investigación cuando exista causa legítima, pero puede darse el caso de que un cliente engañe de mala fe al detective, alegando que está legitimado, y en realidad no es así, siendo en este caso la responsabilidad del cliente".
Por otro lado, un detective debe conocer cuáles son sus límites legales y no sobrepasarlos, exponiéndose a cometer un acto delictivo o una falta administrativa, siendo totalmente responsable el mismo.
4. “Cuando graban conversaciones privadas, incumplen la ley”
Sería ilegal sólo si ninguna de las personas afectadas por la grabación ha dado su consentimiento o si las grabaciones son usadas para fines no lícitos (extorsiones, chantajes, difamación, etc)
5. “Cuando trabajan conocen delitos y se callan”
Por ley, todo ciudadano está obligado a avisar a las autoridades si presencia un delito, y los detectives están especialmente obligados a ello. Como suelen pasar mucho tiempo en la calle haciendo seguimientos o vigilancia, es frecuente que ayuden a la policía en delitos relacionados con el tráfico de droga o las falsificaciones de marcas, poniendo a disposición de la Justicia la información necesaria.
6. “La mayoría de los detectives son ex policías”
Al principio muchos policías retirados colaboraban con las agencias de detectives, pero ya no es así. La mayoría está vinculado al mundo del Derecho .
7. “Los detectives investigan sobre todo asuntos sentimentales”
La investigaciones por infidelidad han bajado en la medida que ya no constituyen delito y no se presentan como prueba para los juicios de divorcio. Ahora son las cuestiones laborales y empresariales las demandas más habituales a las agencias de investigación: supuestas bajas fraudulentas, acosos laborales, variación de las condiciones de pensiones alimenticias, etc.
FUENTE: http://noticias.lainformacion.com/espana/siete-mentiras-sobre-los-detectives-que-nos-tragamos-a-pies-juntillas_U169B8rOBXLzrk2gLPRXc3
viernes, 14 de junio de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
No somos espias, sino DETECTIVES PRIVADOS
Ya que los Detectives estamos siendo tema de conversación últimamente, hemos estimado oportuno hacer un pequeño manual para todo aquel que quiera, en sólo 3 minutos, quedar perfectamente preparado para hablar, con argumentos válidos, sobre Detectives:
1.Somos los más formados de Europa. De hecho, para ser Detective en España es necesario obtener un título universitario (de 3 o 4 años dependiendo de la Universidad) que en estos momentos otorgan 17 universidades de nuestro país. Esto, además de otros requisitos que puedes ver aquí.
2.Nuestra profesión está regulada por Ley. Por la Ley de Seguridad Privada, que es del año 92, que dice que somos los únicos profesionales que podemos investigar (*).
3.Todos los Detectives tenemos una Tarjeta de Identificación Profesional (T.I.P.) con la que firmamos nuestros informes.
4.Todas las investigaciones están inscritas en nuestro Libro de Registro, que presentamos regularmente en la Dirección General de la Policía, según las directrices que marca el Ministerio del Interior.
5.Si quieres solicitarnos un informe debes saber que existen 4 requisitos legales para poder encargar una investigación: necesidad | encargo justificado | interés legítimo | idoneidad. Esto quiere decir, en definitiva, que debes tener derecho a conocer la información que te vamos a proporcionar.
6.No sólo es que nuestro informe sea legal, es que se puede aportar como prueba en un Tribunal (siempre que hayas contratado a profesionales debidamente habilitados) (**)
7.Si a lo largo de una investigación tenemos conocimiento de un delito, estamos obligados a comunicarlo a los CCFFS, con los que tenemos una excelente relación.
8.Debemos desarrollar nuestra actividad con la profesionalidad, honestidad y sentido del deber que marca el código deontológico acordado para esta profesión por los miembros de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España (APDPE) y los Colegios Profesionales.
9.Para terminar, no somos espías. Entendemos que esta palabra vende, que a veces “encaja” mejor en un titular que la palabra Detective, pero no es correcta, ni de lejos. Tanto si se usa con una de las acepciones de la RAE: “Persona al servicio de una potencia extranjera para averiguar informaciones secretas, generalmente de carácter militar”, que nos lleva al concepto de espía que trabaja para el servicio secreto de un país, como si se usa como lo han hecho muchos medios, llevando nuestra mente a ese imaginario trasnochado de gabardinas, humo y pistolas. En ese sentido podríamos decir que llamar espía a un detective es un error tan grande como llamar brujo a un cirujano.
(*) Ley 23/92 de Seguridad Privada. Artículo 19 y posteriores.
Tribunal Supremo. Sentencia de la sección 5a, sala 3a del 19/02/08, recurso 170/95 ·
(**) Ley 01/2000 de Enjuiciamiento Civil. Artículo 265
Fuente:
http://detectivesdeempresa.com
sábado, 31 de marzo de 2012
El informe pericial del Detective Privado
La evolución de la actividad profesional del detective privado en los últimos años ha sido de gran relevancia. Antes relegado únicamente a las investigaciones referentes a temas de familia y, hoy en día, inmerso en la obtención de información sobre aspectos tan distintos como el blanqueo de capitales, la estafa, el delito urbanístico, el fraude a la Seguridad Social, etc.
Todo esto nos ha llevado a que los requisitos para poder ejercer como detective privado en España se hayan endurecido. Hace unas décadas, era suficiente carecer de antecedentes penales y solicitar una autorización administrativa. Actualmente, hay que estar en posesión del Bachiller Superior y superar tres años de estudios en la Universidad. Esto ha implicado que los detectives privados de hoy en día tienen una mayor formación, siendo incluso la cualificación de un detective español muy superior a la del resto de sus colegas europeos. La sociedad ha evolucionado a una velocidad de vértigo y los detectives privados se han visto en la necesidad de evolucionar a la misma velocidad e incluso intentar, en muchos casos, anticiparse a lo que tiene que venir.
Las nuevas formas de delincuencia nos están ayudando a posicionarnos como auténticos expertos en la obtención, manejo y difusión controlada de la información. Pero toda esta información, en última instancia, debemos reflejarla en un informe escrito que será entregado a nuestro cliente, y que en muchas ocasiones será empleado como prueba en los Tribunales de Justicia. Es por eso que la elaboración del informe escrito es la culminación de la investigación. Es el documento que, además, sirve para valorar el trabajo desempeñado por el detective privado; sin embargo, no existe un modelo al que los profesionales de la investigación nos podamos acoger, sino que se ha ido estructurando y desarrollando junto con la evolución de la profesión.
Es por todo esto que la elaboración del presente artículo sólo pretende, de manera sencilla, explicar cómo debe ser un informe escrito, cómo debe estar estructurado, cuáles deben ser sus contenidos, etc., sin que sirva, en ningún caso, como Catecismo, pero sí como una guía de consulta al resto de los colegas y una materia de formación para los futuros detectives privados.
1. Concepto:
Según la Real Academia de la Lengua, un informe es la descripción oral o escrita de las características y circunstancias de un suceso o asunto, pero la propia Academia da otra definición más cercana a la profesión del detective privado, diciendo que el informe es la exposición total que hace un letrado o el fiscal ante el Tribunal que ha de fallar en un proceso. Cogiendo como referencia estos dos conceptos, podemos elaborar un tercero que nos explique de forma sencilla el concepto de informe aplicado al detective privado. El informe es aquel documento escrito donde se exponen todas las circunstancias de la investigación y que sirve de prueba ante el Tribunal que ha de fallar el proceso o ante el cliente.
El primer aspecto relevante de esta definición es el hecho de que nos diga que el informe es un documento escrito. Esto tiene varias connotaciones importantes que deberemos tener en cuenta cuando forme parte de un proceso judicial. Por un lado, que una vez redactado, firmado, sellado y entregado, no podremos hacer ninguna modificación. Únicamente podremos adjuntar anexos u otro informe posterior si acompaña al escrito de interposición. Solicitud de pruebas. 1. Sólo podrán acompañarse al escrito de interposición los documentos que se encuentren en alguno de los casos previstos en el artículo 270 y que no hayan podido aportarse en la primera instancia. Por otro lado, su contenido deberá estar perfectamente estructurado, claro en sus exposiciones y riguroso en la información.
Otro de los aspectos de interés de dicho concepto es el hecho de que determine que el informe es donde se exponen todas las circunstancias de la investigación. ¿Qué quiere decir esto? Que todos los aspectos referentes a la investigación que nos ha sido encomendada deberán formar parte del contenido del informe, y no nos referimos exclusivamente a la redacción escrita, sino también a los medios de prueba (grabaciones en vídeo, fotografías, documentos, etc.). Finalmente, hay que explicar el hecho de que el informe sirve de prueba ante el Tribunal que ha de fallar el proceso. En muchos procesos judiciales, el informe presentado por el detective privado es la prueba más contundente con que cuentan los letrados, y por esto mismo, debe ser un documento muy trabajado y de calidad.
Si bien es cierto que no todos los informes forman parte del proceso jurídico, no es menos cierto que los informes deben ser redactados con el mayor rigor posible, con independencia de la persona física o jurídica que sea su receptor final. Asimismo, sin importar el destino que se le vaya a dar (jurídico, elemento de negociación, privado, etc.). Si el informe es un elemento de capital importancia como prueba en el procedimiento judicial, este debe ser ratificado por el detective privado en la vista oral; es decir, el informe sin la ratificación del detective privado no es válido, de igual manera que un detective privado no pude declarar en un juicio sin haber entregado antes un informe que acredite su declaración. No podemos olvidar que el detective privado está considerado como un testigo cualificado, pero que a su declaración debe ir acompañado siempre un informe escrito. Si analizamos bien la última definición que hemos empleado para clarificar lo que es un informe escrito, debemos hacer hincapié en tres aspectos importantes.
2. Características del informe:
El informe del detective privado debe contar con unas características concretas. Todas ellas tienen su razón de ser y, por tanto, deben ser de obligada aplicación.
a) Estructura: El informe debe contener una estructura determinada, que en ningún caso deberá ser rígida, ya que dependiendo de su contenido deberá estructurarse de una manera u otra.
b) Original: El informe debe ser original en su redacción, evitando en la medida de lo posible el famoso corta y pega. En caso contrario, nos podremos encontrar en la situación de encontrar datos referentes a otras investigaciones o información errónea.
c) Objetivo: El contenido de un informe debe ser completamente objetivo. Se debe transcribir la información de que se dispone de manera imparcial, sin emitir juicios de valor o comentarios intencionados. Es importante recordar que no realizamos una investigación para darle la razón al cliente, sino para dar valor de prueba a unos hechos concretos.
d) Cronológico: La redacción de los hechos de que se informa deben ser cronológicos, es decir, de más antiguos a más recientes, sin que haya saltos en el tiempo. Al informe podemos ponerle tantos apartados como consideremos necesarios, pero los hechos que se redacten en cada uno de ellos deben ser cronológicos en el tiempo.
3. Estructura de un informe:
Un informe debe tener una estructura concreta, acorde al tipo de investigación y a su contenido. Como hemos dicho anteriormente, no debe ser en ningún caso rígida, sino que debe acomodarse al contenido de la investigación. En cualquier caso, hay dos datos generales que siempre deben aparecer. Por un lado, el número de expediente debe estar reflejado en cada una de las hojas (pie de página por ejemplo), y todas las hojas deben estar numeradas. La estructura tipo de un informe de un detective privado es la que a continuación se detalla.
a) Portada: Todo informe debe tener una portada, en la cual podrán aparecer diferentes datos que nos ayuden a una rápida identificación del asunto encomendado. Dentro de estos datos podemos citar los siguientes:
- Logotipo, nombre del despacho profesional y el número de licencia.
- Dirección y datos de contacto del despacho profesional y de su detective titular.
- Si se pertenece a alguna Asociación, Sociedad o Colegio Profesional, se podrá hacer referencia a ello, incluyendo si se estima oportuno, el logotipo correspondiente.
- El número de expediente que le hemos asignado al informe. La composición de dicho número es a elección del propio detective privado, pero en todo caso debe ser correlativo con el resto de expedientes. Sirva a modo de ejemplo el siguiente: Expediente 28/06/0001/2010, donde el 28 es el inicio del código postal donde está ubicado el despacho, en este caso Madrid. El 06 es el mes en que el informe fue concluido, en este caso junio. El 0001 es el número de informe. Y, finalmente, el 2010 al año que corresponda. Es importante señalar que dicho número de expediente deberá coincidir con el que se refleja en el Libro Registro.
- La fecha en la que se concluye el informe. Esta fecha no tiene por qué coincidir necesariamente con la fecha de finalización de la investigación.
b) Segunda hoja: En la segunda hoja del informe deberán quedar reflejadas una serie de informaciones de importancia, tanto de carácter legal como de contenido del propio informe. Esta segunda hoja (llamada así, pero pueden ser más) tiene la función de reflejar aquellos apartados que consideramos fundamentales, pero que no deben formar parte del propio informe. Por tanto, es una hoja dinámica, donde en función del tipo de investigación que se ha efectuado, se puede modificar, ampliar o reducir. Los apartados más importantes que deben aparecer en esta segunda hoja son:
-Breve currículo del detective privado: Es interesante poner unos breves datos curriculares del detective privado que firma el informe, para dar a conocer de esta manera su capacitación profesional. No debe ser extenso, basta con entre 8 y 10 renglones.
- Asunto: En este apartado describimos que el detective privado (su nombre y apellidos), titular del despacho profesional (nombre del despacho), realizará las investigaciones sobre don o doña (nombre del objetivo u objetivos y su domicilio), interesando determinar (objeto de la investigación), que ha sido encomendada por (nombre y apellidos del cliente). Es importante señalar que el objetivo de nuestra investigación puede ser una persona física o jurídica, al igual que nuestro cliente. Si los objetivos de nuestra investigación son varios, es importante especificarlo en este apartado, para que no haya problemas de identificación a la hora de redactar el informe. Hay que tener en cuenta que luego nos referiremos a ellos como objetivo 1, objetivo 2, etc., Por ejemplo pondremos:
- Objetivo 1. Nombre y apellidos de la persona a investigar.
- Objetivo 2. Razón social de la empresa a investigar.
Finalmente, es fundamental indicar la fecha de inicio y finalización de la investigación. Este dato habrá que reflejarlo, y por tanto deberá coincidir, con el que se anota en el libro registro.
- Aceptación: En este apartado hay tres aspectos importantes que señalar. Por un lado, que el despacho profesional acepta la realización de dicha investigación en base a la normativa vigente y a las facultades de los detectives privados. Por ejemplo: la realización de la presente investigación ha sido aceptada por el detective privado firmante, titular de la licencia de la Dirección General de la Policía nº XX, de ámbito nacional y del despacho profesional XXXX., considerando a la entidad solicitante con interés suficiente en conocer la información pretendida por medio de la misma, y tratándose de una de las previstas en la Ley 23/1992, de 30 de julio, y del Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, que faculta a los detectives privados para "obtener y aportar información y pruebas sobre conductas o hechos privados considerando como tales aquellos que afecten al ámbito laboral, mercantil, financiero, económico, etc., y en general, a la vida personal, familiar o social".
En segundo término, es importante significar la confidencialidad del informe y la ausencia de todo ánimo injurioso. Por ejemplo: El presente informe tiene carácter CONFIDENCIAL, estando prohibida su divulgación o comunicación a terceros, excepto que su uso tenga carácter estrictamente judicial. Asimismo, se señala expresamente la AUSENCIA DE TODO ÁNIMO INJURIOSO, siendo el único ánimo el de informar de los hechos que se investigan con absoluta objetividad y veracidad. Por último, se deberá hacer referencia a los detectives que efectuaron la investigación, y cuál o cuáles de ellos realizarán la ratificación judicial. Por ejemplo: La presente investigación fue efectuada por los detectives privados con TIP xxx, xxx y xxx. A efectos de ratificación judicial, el detective que deberá prestar declaración será: D. XXXX con licencia xx, al ser titular del despacho y partícipe en la investigación.
- Anexos al informe: En este apartado mencionaremos aquellos elementos que están anexados al informe y que forman parte de la prueba. Por ejemplo: Al presente informe se anexan los siguientes documentos o elementos de prueba:
- Anexo 1: Vídeo 1. Contiene grabaciones sobre el desarrollo de la investigación.
- Anexo 2: Vídeo 2. Contiene grabaciones en vídeo a través de cámara oculta.
- Anexo 3: Fotografías. Contiene fotografías de interés sobre el desarrollo de la investigación.
- Anexo 4: Documentos. Descripción de los documentos aportados.
- Protección de datos: En este último apartado debemos hacer mención a la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal y al uso de dicha información. Por ejemplo: Los datos obtenidos como consecuencia de esta investigación, son estrictamente secretos y están protegidos por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, destinados únicamente al uso exclusivo de nuestro cliente, que se hace responsable, a todos los efectos, de su divulgación a terceros.
c) El Informe: Como ya hemos señalado con anterioridad, el informe es aquel documento escrito donde se exponen todas las circunstancias de la investigación y que sirve de prueba ante el Tribunal que ha de fallar el proceso o ante el cliente. Este documento debe estar estructurado según las necesidades y el contenido de la investigación. Es fundamental que su estructura sea lógica para facilitar la comprensión de lo que en él se describe. Hay que tener en cuenta que escribimos para que la información sea analizada y entendida por terceras personas, y que por lo tanto, tiene que estar perfectamente clara. Se deben evitar los giros literarios y las redacciones engorrosas. Hay que intentar ser concisos, claros e incluso dotar al texto de ciertas cualidades didácticas. Tenemos que reiterar la necesidad de olvidarnos del famoso copia y pega. Cada informe que elaboremos debe ser nuevo, nacer cuando finaliza la investigación, y estar trabajado minuciosamente. Es decir, debemos dedicarle el tiempo necesario. No solo porque tiene un valor jurídico sino también porque es un reflejo de nuestra profesionalidad y saber hacer.
Fuente: madridiario.es
martes, 17 de enero de 2012
Bajas más falsas que Judas
Un trabajador aquejado supuestamente de lumbalgia montando en bicicleta de montaña, otro que alegaba mareos mientras se dedicaba a coger aceituna... Detectives privados graban los engaños de empleados con enfermedades inventadas
Limpiadoras con brazos rotos que cargan pesados bultos y dejan su coche como los chorros del oro tras pasar un estupendo día en la playa. Hombres con lumbalgia aguda que suben por montes emulando a los mejores profesionales de 'mountain bike'. Ejecutivos que crean empresas paralelas mientras se encuentran de baja. Jóvenes con la pierna fracturada que bailan efusivamente en discotecas sin la escayola que debería inmovilizarle la extremidad. Son algunos casos investigados por detectives sobre bajas laborales fingidas, lucrativas en algunos casos..., hasta que les pillan.
Desde la irrupción de la crisis, el número de investigaciones por simulación de enfermedad de trabajadores ha aumentado hasta un 41%, a pesar de que existe un mayor miedo a perder el trabajo. Este incremento se produce porque las empresas se han lanzado a seguirle la pista a empleados sospechosos en una época en la que necesitan que cada trabajador rinda al máximo.
Se trata de uno de los fraudes laborales más comunes, pero lo que ahora ha cambiado son las razones por las cuales se finge una enfermedad física como las lumbalgia, o psicológicas como la depresión, o el estrés laboral, para obtener una baja.
El absentismo solía tener lugar en periodos de bonanza para dedicar ese tiempo al ocio o a actividades lúdicas. Ahora los trabajadores que fingen tener problemas físicos para cogerse bajas lo hacen casi siempre para poder cobrar, por partida doble, gracias a un segundo trabajo: creando empresas paralelas a las suyas o, directamente, currando en otra compañía y cobrando en 'negro', según las firmas especializadas en este tipo de investigaciones.
Desde ese caso hasta ahora, los casos de bajas simuladas y las infidelidades amorosas continúan liderando la clasificación de asuntos a investigar. Algunos de ellos tan llamativos como el de un hombre que, tras un año de baja por una lumbalgia, fue pillado por las cámaras en bicicleta de montaña subiendo por la sierra de Carrascoy.
Entre la decena de carpetas repletas de informes abundan los ejemplos en los que el trabajador se dedicaba a realizar otro empleo mientras cobraba la baja de la Seguridad Social.
Tal es el caso de un transportista que todos los años, por la misma época, llevaba la baja a su empresa argumentando mareos continuos. Días después, unas imágenes captadas por estos detectives le pillaron subiéndose a las oliveras en plena temporada de recogida y vendiéndolas después en mercados y almacenes de la zona.
Desde la irrupción de la crisis, el número de investigaciones por simulación de enfermedad de trabajadores ha aumentado hasta un 41%, a pesar de que existe un mayor miedo a perder el trabajo. Este incremento se produce porque las empresas se han lanzado a seguirle la pista a empleados sospechosos en una época en la que necesitan que cada trabajador rinda al máximo.
Se trata de uno de los fraudes laborales más comunes, pero lo que ahora ha cambiado son las razones por las cuales se finge una enfermedad física como las lumbalgia, o psicológicas como la depresión, o el estrés laboral, para obtener una baja.
El absentismo solía tener lugar en periodos de bonanza para dedicar ese tiempo al ocio o a actividades lúdicas. Ahora los trabajadores que fingen tener problemas físicos para cogerse bajas lo hacen casi siempre para poder cobrar, por partida doble, gracias a un segundo trabajo: creando empresas paralelas a las suyas o, directamente, currando en otra compañía y cobrando en 'negro', según las firmas especializadas en este tipo de investigaciones.
Desde ese caso hasta ahora, los casos de bajas simuladas y las infidelidades amorosas continúan liderando la clasificación de asuntos a investigar. Algunos de ellos tan llamativos como el de un hombre que, tras un año de baja por una lumbalgia, fue pillado por las cámaras en bicicleta de montaña subiendo por la sierra de Carrascoy.
Entre la decena de carpetas repletas de informes abundan los ejemplos en los que el trabajador se dedicaba a realizar otro empleo mientras cobraba la baja de la Seguridad Social.
Tal es el caso de un transportista que todos los años, por la misma época, llevaba la baja a su empresa argumentando mareos continuos. Días después, unas imágenes captadas por estos detectives le pillaron subiéndose a las oliveras en plena temporada de recogida y vendiéndolas después en mercados y almacenes de la zona.
Fuente: laverdad.es
jueves, 29 de diciembre de 2011
Detectives Privados se infiltran en fiestas ilegales de Nochevieja
En esta ocasión, los empresarios han contratado detectives en cada provincia que están adquiriendo entradas de las fiestas bajo sospecha para posteriormente presentar los tickets como prueba en las posteriores denuncias. Según informó ayer el presidente de la federación, Samuel Pousada Soaje, en Vigo se calcula que hay alrededor de unas 200 fiestas ilegales, y en seis ya se están recabando pruebas. Concretamente en Bouzas, Teis y el centro de Vigo.
Lo principal novedad percibida de las fiestas clandestinas que se han preparado para este año radica en que alrededor de un 15% se llevan a cabo en locales sin acondicionar, casas privadas, bajos o naves, lo que para Pousada son “bombas de relojería” por el riesgo que suponen. En la ciudad, se calcula que de este tipo hay organizadas alrededor de una veintena, con un problema añadido, “en la mayoría de los casos, están organizadas por menores”, explica el presidente de la federación quien asegura que “hemos descubierto además que se están alquilando establecimiento a grupos para supuestamente fiestas privadas pero no sabemos si hay contrato, qué tipo de contrato es y si se están vendiendo entradas”.
Cada año, la Federación de Empresarios de Salas de Fiesta, Bailes y Discotecas de Galicia tramitan las denuncias pertinentes contra este tipo de eventos. Pousada asegura que desde que han puesto en marcha sus campañas, “las fiestas ilegales se han reducido en tres cuartas partes”, si bien asegura que “aunque ha habido sanciones ejemplares de hasta 8.000 euros, por lo general éstas consideramos que han sido bastante tibias y el problema es el día en el que pase algo”.
Para los empresarios el principal problema es la falta de control de este tipo de fiestas. “Algunas no tienen licencia, ni autorización, ni por supuesto las medidas de seguridad ni control pertinentes, ni seguro obligatorio, con lo que en caso de accidente, la responsabilidad también va directamente al Concello”.
Para evitar estas situaciones, cada año, los empresarios se ponen en contacto con los ayuntamientos para exigir un plan policial. “Es la única forma de prevenir. De nada sirve que esa noche vigilen o hagan controles porque la labor debe ser anterior, de investigación, para evitar que ciertas fiestas, sin ningún tipo de garantía lleguen a celebrarse”.
Respecto a cómo puede saber una persona que ha elegido una fiesta adecuada, Pousada asegura que “normalmente si se trata de un local que abre todo el año y que es conocido, lo normal es que no haya ningún tipo de problemas. A veces es mejor pagar 10 euros más y no arriesgarse a que ocurra cualquier cosa”.
Fuente: Diario Atlántico
lunes, 26 de diciembre de 2011
Los Detectives más famosos de la Historia
La figura del detective tal y como la conocemos hoy día, no deja de asemejarse a la que tienen los detectives más famosos de la historia de la literatura. Aire de misterio y una asombrosa capacidad intelectual.
La clásica estampa de personaje un tanto misterioso, vestido con una característica gabardina, o escondido tras un periódico siempre se ha simbolizado con objetos como una lupa o una pipa. Ofrecen siempre interesantes razonamientos para desvelar los más integrantes misterios y muchos de ellos han pasado a la historia como verdaderos iconos de la literatura, incluso del cine en el género de novela policial y de misterio.
Entre los detectives más famosos de todos los tiempos destacan:
- Miss Marple: Uno de los personajes más afamados e importantes de las novelas de la escritora de misterio Agatha Christie. Se trata de una anciana solitaria que tiene una asombrosa capacidad para resolver misterios gracias al profundo conocimiento que tiene de la naturaleza humana y de su comportamiento.
- Sherlock Holmes: Icono indiscutible de todos los detectives de la historia, creado por Sir Arthur Conan Doyle, trabaja en colaboración con la policía de Londres y se caracteriza por tener un razonamiento especial para resolver los asuntos más complicados. Su historia ha sido llevada al cine y su popularidad le ha hecho tener fama mundial.
- Hércules Poirot: Otro de los detectives más famosos de todos los tiempos, creado también por Agatha Christie. Se trata de un detective belga, un personaje muy ambicioso que siempre está buscando los casos más complejos para poner a prueba su extraordinaria capacidad intelectual.
- August Dupin: Creado por Edgar Allan Poe, es quizá uno de los más antiguos detectives de la historia. Tiene una gran creatividad y capacidad para ponerse en el lugar de la mente del criminal y resolver de ésta forma los casos mas complicados. Sirvió de inspiración para la creación del personaje de Sherlock Holmes.
- Nancy Drew: La primera detective mujer de la historia. Creada por Edward Stratemeyer, tiene sólo 18 años y una complicada vida familiar, lo cual le hace pasar su tiempo resolviendo complicados misterios gracias a su gran capacidad intuitiva.
Fuente: GuiaDetectives.com
viernes, 9 de diciembre de 2011
El extraño caso de la crisis galopante
La situación económica modifica los patrones habituales de demanda de los detectives andaluces · Bajan las investigaciones por infidelidades, suben las pesquisas de divorciados y las empresas atajan la picaresca.
Elemental: el gran error de F. fue bajar todas las noches la basura en batín y zapatillas. Esa cotidiana acción era fotografiada en días alternos porque S., que vivía en una habitación de realquiler, había gastado el poco dinero que le quedaba en contratar a un detective para demostrar que M., su ex mujer, vivía con F. en la casa que S. pagaba todos los meses según el acuerdo de separación. El juez, a la luz de las pruebas (qué mejor prueba que un batín y unas zapatillas), admitió que S. no tenía obligación de seguir pagando la casa de M. y, si F. quería seguir viviendo en la casa de M. -que pagaba S.- con M., que la pagara él. Historias como ésta, real como la crisis, son ahora el "producto estrella" de las Agencias de Detectives.
La revisión de pensiones compensatorias se ha convertido en uno de los principales trabajos de los detectives y ha coincidido con la crisis. Los divorcios son muy caros y la situación en la que han quedado muchos hombres es penosa. Invertir en un detective puede ahorrarte mucho dinero si tu ex se está aprovechando.
Se aportan casos más extremos. En este caso ella, C., no vive con ningún hombre, vive con su madre. Lo que ha hecho C. es poner en alquiler la casa cuya hipoteca paga D., su ex, con lo que consigue un ingreso extra sobre la pensión que también recibe de D. Mientras, D. malvive en otro piso de alquiler, pero muy pequeño y en una de las zonas más pobres de Sevilla. En estos casos, la única salida es un detective, que es el único que puede aportar pruebas aceptadas por el juez. Desde luego, la Policía, que bastante tiene con hacer el seguimiento de las numerosas órdenes de alejamiento que hay, no investiga casos así. En un país donde la economía sumergida va al alza como consecuencia de la crisis, cada vez aumentan más los casos de ex cónyuges que niegan parte o la totalidad de sus ingresos con el objetivo doble de no tener que pagar lo que deberían a Hacienda y de que no les compute en el cálculo de las compensatorias. Se trata de mujeres que afirman no trabajar y dedican su tiempo a cuidar de los hijos, hombres que afirman estar en paro cuando realmente están cobrando un subsidio y, a la vez, un salario en un sobre....
El aumento de estos casos ha coincidido con el hundimiento de un clásico: las infidelidades.
Dentro del mundo de la empresa, también se ha incrementado la solicitud de servicio de seguimiento al trabajador al que antes se le permitía cierta relajación y ahora se le buscan las vueltas para un despido procedente o bajarle el sueldo. Antes se seguía a los absentistas y los encontrábamos en su casa, sin hacer nada, o incluso yéndose de viaje. Ahora predomina un absentista que se pide una baja para hacer un trabajo, una chapú, en la economía sumergida y sacarse un sobresueldo.
Cerremos el catálogo con otro efecto de la crisis. A J. y R. le van bien las cosas en plena recesión y no han tenido mejor ocurrencia que comprarse un deportivo. A su vecino, H., las cosas le van rematadamente mal y hace tiempo que no aguanta a J. y R. con su ostentación. A la mañana siguiente de comprarse el deportivo, el coche de J. y R. amanece rayado de arriba a abajo. Un producto de la crisis: algo tan humano como la envidia.
Fuente: diariodesevilla.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)